lunes, 30 de septiembre de 2013

Uso de Anfetaminas y depresión

                                                 

Primero es bueno definir qué son; las anfetaminas son un agente adrenérgico sintético que tiene poder estimulante del Sistema Nervioso Central, lo que provoca un estado de vigilia; aumentando los niveles de alerta y concentración.
Estos estimulante son muy usado dentro de estudiantes universitarios, pero casi el total de éstos no saben cuales son los riesgos de volverse dependiente a estas drogas.


Ahora nombraremos los efectos dañinos que pueden traer para la salud:
Las anfetaminas aumentan la la frecuencia cardíaca y la presión arterial, junto con producir a largo plazo problemas al corazón debido a la obstrucción arterial que restringe el flujo sanguíneo normal. Estos daños siguen, a pesar de que uno deje de usarlas; esto es un punto a recalcar, ya que se piensa comúnmente que si uno deja las anfetaminas, ya no quedarían huellas de esta droga en el organismo, premisa que ya aclaramos como falsa.
También hay riesgos cerebrovasculares; tenemos más riesgos de producir ataques al corazón.
Ahora, si mezclas el consumo de anfetaminas con alcohol, el daño es aún peor.


A este último punto no hay que quitarle importancia ya que es de conocimiento de todos que un porcentaje importante de jóvenes universitarios consumen alcohol hoy en día en chile

El uso de esta droga llevar a daños mentales graves, tales como.Psicosis, depresión, conducta suicida, violencia, delirios, alucinaciones.


Tomaremos como consecuencia clave la DEPRESIÓN
Esta enfermedad, tiene múltiples causas; como vimos el uso de anfetaminas es una de ellas, pero dentro del tema que estamos abordando en este trabajo, la entrada a la vida universitaria es un factor que afecta considerablemente la aparición de depresión en estudiantes.Un estudio realizado en Estados Unidos reporta que un alto porcentaje de los 19 millones de adultos que sufren depresión son estudiantes universitarios


La entrada a la educación superior condiciona un estado nuevo para el organismo, lo que provoca variados estados anímicos por diversos factores; entre ellos está el ESTRÉS producido por la carga académica.
En general el estrés se produce por cualquier cambio al cual nos veamos enfrentados, sea o no elegido por nosotros. En el caso del estrés académico, es producido por un cambio que fue elegido por nosotros mismo, entrar a estudiar una carrera universitaria.
En esta entrada a la universidad debemos enfrentarnos con diversos problemas; tales como preocupación por el futuro profesional, adecuarse a los nuevos horarios y al poco tiempo libre, enfrentarnos a fracasos respecto a malos resultados académicos, pocas horas de sueño, presión académica, cambios en las relaciones interpersonales, etc

Todas estas situaciones y muchas otras, podrían llevarnos a un estado de depresión, obteniendo como los síntomas más significativos; el estado de tristeza, pocas ganas de hacer las cosas, alejarse de las personas a quién se ama sumergiéndose en la soledad, sensaciones de desesperanza, pesimismo,culpabilidad, impotencia, falta de concentración, y hasta síntomas de suicidio.
Hay un tema que no es lejano a quienes estudiamos una carrera universitaria, y más dentro de los estudiantes de Medicina, quienes fueron casi todos los mejores de sus cursos en la enseñanza media y que tienden a exigirse a sí mismo un rendimiento igual al que se obtenía en el colegio.


¡Obsesión por la notas !
Es evidente que en la universidad la exigencia crece, que un 5,0 ya no es lo mismo que antes… Aceptar esto que acabamos de nombrar es un proceso que, al joven que recién ingresa a la universidad, cuesta tiempo.
Al final, viviendo el paso de los meses nos damos cuenta realmente que la verdadera recompensa es aprender, que las notas son solo un reflejo muchas veces no 100% justo, ya que después de pasar una semana completa estudiando para una prueba; durmiendo mal, compartiendo poco con los amigos y dedicando casi el día entero a estudiar, tenemos como resultado una nota muchas veces no brillante, porque obviamente la exigencia es gigantesca, pero sí nos llevamos todos los conocimientos aprendidos y que nos van a servir mucho.


Pero… esta conclusión que acabamos de plantear, respecto a entender como más importante un aprendizaje que un resultado académico brillante, ¿es algo que logramos solos?
Aquí entra en juego el rol de los padres…
Es importante recalcar que esta ayuda puede ser proporcionada tanto por los padres, que es lo más común o si no por abuelos, hermanos mayores o hasta amigos que puedan contener al estudiante.

La ayuda a la cual nos referimos la centraremos tanto en la simple compañía como también en los consejos que estas figuras, anteriormente nombradas, puedan proporcionar al joven.


No hay comentarios:

Publicar un comentario