- No se nada se me olvido todo
- ¡No he estudiado nada!
- ¿Que hay para esta semana?
- ¡Por qué existo!
- ¡Por qué estudio medicinaaaaaaaaaaaaaaaaa!
- Estam buenas las enfermeras
- Tengo sueño
- Tengo hambre
- ¡Estoy desesperadooooo!
- ¡Por qué existe anato!
- Hoy paso de largo :(
lunes, 30 de septiembre de 2013
Frases típicas de los estudiantes de medicina
Algunas estadísticas de consumo de tabaco, cafeína y anfetaminas
Uno de los hábitos que adquieren los estudiantes al ingresar a la
Universidad es el uso y/o abuso de algunas sustancias, tales como cigarrillos,
cafeína y medicamentos, tales como las anfetaminas. El uso indiscriminado y la
combinación de estas sustancias, se presenta como un gran problema de esta
nueva etapa.
En relación a esto,
decidimos presentar algunos datos recopilados por la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Abierta Interamericana.
Se realizó una encuesta a
97 estudiantes de medicina, donde el 46% fueron hombres y 54% mujeres y se
encontró lo siguiente:
Donde el efecto buscado en
la cafeína era en un 57, 14% la disminución de la somnolencia.
-Todos los estudiantes de medicina consumen estimulantes, que más de la
mitad consumen cafeína y tabaco a la vez, casi todos lo realizan diariamente.
- 8,92% consumen
anfetaminas.
-81% de los estudiantes que consumen uno o más estimulantes diariamente,
no son conscientes o no reconocen que ya han pasado a un uso abusivo o
dependencia.
Graficos universidad interamericana
Graficos universidad interamericana
Uso de Anfetaminas y depresión
Primero es bueno definir qué son; las anfetaminas son un agente
adrenérgico sintético que tiene poder estimulante del Sistema Nervioso Central,
lo que provoca un estado de vigilia; aumentando los niveles de alerta y
concentración.
Estos estimulante son muy usado dentro de estudiantes universitarios,
pero casi el total de éstos no saben cuales son los riesgos de volverse
dependiente a estas drogas.
Ahora nombraremos los efectos dañinos que pueden traer para la
salud:
Las anfetaminas aumentan la la frecuencia cardíaca y la presión arterial,
junto con producir a largo plazo problemas al corazón debido a la obstrucción
arterial que restringe el flujo sanguíneo normal. Estos daños siguen, a pesar
de que uno deje de usarlas; esto es un punto a recalcar, ya que se piensa
comúnmente que si uno deja las anfetaminas, ya no quedarían huellas de esta
droga en el organismo, premisa que ya aclaramos como falsa.
También hay riesgos cerebrovasculares; tenemos más riesgos de producir
ataques al corazón.
Ahora, si mezclas el consumo de anfetaminas con alcohol, el daño es aún
peor.
A este último punto no hay que quitarle importancia ya que es de
conocimiento de todos que un porcentaje importante de jóvenes universitarios
consumen alcohol hoy en día en chile
El uso de esta droga llevar a daños mentales graves, tales como.Psicosis,
depresión, conducta suicida, violencia, delirios, alucinaciones.
Tomaremos como consecuencia
clave la DEPRESIÓN
Esta enfermedad, tiene múltiples causas; como vimos el uso de
anfetaminas es una de ellas, pero dentro del tema que estamos abordando en este
trabajo, la entrada a la vida universitaria es un factor que afecta
considerablemente la aparición de depresión en estudiantes.Un
estudio realizado en Estados Unidos reporta que un alto porcentaje de los 19
millones de adultos que sufren depresión son estudiantes universitarios
La entrada a la educación superior condiciona un estado nuevo para el
organismo, lo que provoca variados estados anímicos por diversos factores;
entre ellos está el ESTRÉS producido por la carga académica.
En general el estrés se produce por cualquier cambio al cual nos veamos
enfrentados, sea o no elegido por nosotros. En el caso del estrés académico, es
producido por un cambio que fue elegido por nosotros mismo, entrar a estudiar
una carrera universitaria.
En esta entrada a la universidad debemos enfrentarnos con diversos
problemas; tales como preocupación por el futuro profesional, adecuarse a los
nuevos horarios y al poco tiempo libre, enfrentarnos a fracasos respecto a
malos resultados académicos, pocas horas de sueño, presión académica, cambios
en las relaciones interpersonales, etc
Todas estas situaciones y muchas otras, podrían llevarnos a un estado de depresión, obteniendo como los síntomas más significativos; el estado de tristeza, pocas ganas de hacer las cosas, alejarse de las personas a quién se ama sumergiéndose en la soledad, sensaciones de desesperanza, pesimismo,culpabilidad, impotencia, falta de concentración, y hasta síntomas de suicidio.
Hay un tema que no es
lejano a quienes estudiamos una carrera universitaria, y más dentro de los
estudiantes de Medicina, quienes fueron casi todos los mejores de sus cursos en
la enseñanza media y que tienden a exigirse a sí mismo un rendimiento igual al
que se obtenía en el colegio.
¡Obsesión por la notas !
Es evidente que en la universidad la exigencia crece, que un 5,0 ya no
es lo mismo que antes… Aceptar esto que acabamos de nombrar es un proceso que,
al joven que recién ingresa a la universidad, cuesta tiempo.
Al final, viviendo el paso de los meses nos damos cuenta realmente que
la verdadera recompensa es aprender, que las notas son solo un reflejo muchas
veces no 100% justo, ya que después de pasar una semana completa estudiando
para una prueba; durmiendo mal, compartiendo poco con los amigos y dedicando
casi el día entero a estudiar, tenemos como resultado una nota muchas veces no
brillante, porque obviamente la exigencia es gigantesca, pero sí nos llevamos
todos los conocimientos aprendidos y que nos van a servir mucho.
Pero… esta conclusión que acabamos de plantear, respecto a entender como
más importante un aprendizaje que un resultado académico brillante, ¿es algo
que logramos solos?
Aquí entra en juego el rol de los padres…
Es importante recalcar que esta ayuda puede ser proporcionada tanto por
los padres, que es lo más común o si no por abuelos, hermanos mayores o hasta
amigos que puedan contener al estudiante.
TIPS PARA EVITAR EL ESTRÉS ACADÉMICO
Mantener una vida activa, mediante el
ejercicio físico ya sea con deportes, ir al gimnasio, salir a caminar, andar en
bicicleta, etc. Estas actividades ayudan a alejarnos de la rutina
universitaria, despejando nuestra mente de cualquier estrés relacionado con el
estudio. Además mantienen nuestro cuerpo activo, lo que compensa la mala
alimentación que nos causa la vida universitaria.
Salir con los amigos o pololo/a: ya sea al
cine, a bailar el fin de semana, ver obras de teatro, etc. Estas actividades,
se pueden considerar por muchos como pérdida de tiempo, pero son cosas que no
se pueden dejar de lado, ya que también nos distraen de las tareas académicas

Leer libros fuera de lo que la universidad nos
propone como lectura. Esto es importante, ya que nuestra mente gira en torno a
lo que se refiere nuestra carrera, y leer documentos, libros, revistas o
diarios, que nos muestran temas que no abordamos en el estudio semanal, nos
ayuda también a olvidarnos aunque sea un rato de las obligaciones de la
universidad, y también nos culturizamos en otros ámbitos
Ver televisión aunque sea 15 minutos al día,
es recomendable como actividad extra. Siempre y cuando el estudiante sepa
manejar obviamente el tiempo que se le dedica a esto. Se recomienda que los
canales o programas que se vean sean informativos, por ejemplo las noticias; es
necesario que un universitario se mantenga informado de la contingencia
nacional e internacional, no sólo dedicarse a estudiar.
Participar en alguna actividad donde se comparta con gente diferente a
la que se frecuenta en la universidad, ya sea un grupo católico o de alguna
otra religión, grupos scouts, grupos de ayuda humanitaria, trabajos sociales,
grupos ambientalistas, etc
Este punto nos hace compartir con gente que presentar otras realidades y
estudian otras carreras, lo que sirve para que nos alejemos de el estrés que se
genera entre compañeros de carrera.

Dormir lo suficiente también es un factor clave, el hecho de andar con sueño durante el día nos imposibilita la tarea de estudiar como corresponde y eso nos llevaría por lo tanto a estresarnos frente a tener que estudiar algo y no poder hacerlo bien debido al sueño acumulado.
Entrevista a jóvenes universitarios
Para esta
entrevista formulamos cuatro preguntas que pueden reflejar a groso modo el
pensamiento del universitario con respecto a cómo ha influido la universidad en
la calidad de vida de ellos, con estas preguntas interrogamos a dos estudiantes
de medicina de primer año de la universidad mayor, Miguel Tapia y Nicolas Lopez
Entrevista
a Miguel Tapia
·
¿Crees
que la universidad ha hecho que cambies tus habitos alimenticios?
SI, creo que la
comida que solia comer cuando estaba en el colegio es totalmente distinta ahora
que almuerzo en la universidad, en el colegio almorzaba en el casino cuando me
ofrecían un menú mucho mas variado, aquí en la universidad el casino no es muy
bueno por lo que estoy obligado a comprar comida chatarra por dos razones,
primero porque es barata y segundo por que asi no gasto mucho tiempo en el que
podría estar estudiando para la clase siguiente.
·
¿Piensas
tu como universitario que el ingreso a la educación superior puede afectar la
psicología del estudiante?
Claramente el
universitario sufre cambios psicológicos, esto debido a que esta inmerso en un
mundo nuevo y distinto al que estaba acostumbrado por casi 14 años de su vida
en el colegio con los mismos compañeros, mismos profesores y mismo ambiente,
aquí todos esos factores se modifican influyendo totalmente en el
comportamiento y salud mental del estudiante
·
¿En tu
opinión crees que el estudio y estres puede afectar tu vida en aspectos
familiares?
Yo creo que si
puede afectar, pero en lo personal a mi no me ha pasado, pero si tengo
compañeros que me han contado que por estudio se pierden comidas y salidas
familiares a los que podría ir si no tuviera tanta presión con el estudio, y no
solo eventos familiares si no que tambien sociales en los que podría estar con
sus amigos yendo a alguna fiesta.
·
¿Has
sentido que tu sueño ha disminuido o ha sido menos conciliador de lo normal?
La verdad tengo
épocas de sueño, hay veces en que duermo mucho y con mucho me refiero a mas de
7 horas, pero hay veces en que duermo como máximo 3 o 4 horas debido a alguna
prueba de anatomía o biología que se presente en la semana, la verdad es que el
sueño es variable con respecto a lo programado en el horario, ya sean controles,
trabajos o pruebas, pero si he notado que el sueño ya no es tan reconfortante
como antes y pienso que esto puede ser debido al stress que ejerce la
universidad en los universitarios

Miguel Andres Tapia Laborda, estudiante de Medicina, Primer año, Universidad Mayor
Entrevista
a Nicolas Lopez:
·
¿Crees
que la universidad ha hecho que cambies tus habitos alimenticios?
Si, estoy comiendo
muy mal, compro siempre en la universidad pero es casi siempre lo mismo, el
cambio de mis habitos alimentarios ha cambiado ya que no vario las comidas y
eso hace muy mal al cuerpo
·
¿Piensas
tu como universitario que el ingreso a la educación superior puede afectar la
psicología del estudiante?
Si,claramente
puede afectar debido a que son cambios en la vida del estudiante, ya sea en el
ámbito social, alimenticio, cambios de horario, ritmos de estudios, la lejanía
con la gente que uno quiere en el caso de los estudiantes de regiones, etc…
todos estos factores al fin y al cabo pueden afectar la psicología de uno.
·
¿En tu
opinión crees que el estudio y estres puede afectar tu vida en aspectos
familiares?
Si, es lógico que
uno le dedica mas tiempo al estudio que a la familia, uno esta menos tolerante
y mas irritable, incluso uno llega a discutir con ellos por el estrés a tal
punto que llegan a ser tu foco de descarga
·
¿Has
sentido que tu sueño ha disminuido o ha sido menos conciliador de lo normal?
Si, la verdad es
que ha disminuido mucho, hay días en que se duerme solo 4 horas y antes siempre
dormíamos 8 horas, no hay ni tiempo para una siesta

Nicolas Gabriel Lopez Castillo, estudiante primer año, Medicina, Universidad Mayor
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









